jueves, 26 de febrero de 2015

"LAS CUERDAS QUE NOS UNEN" - David Parales llevó el arpa a Villavicencio (Crónica)


"Los Copleros del Arauca en sus inicios". 

El veterano instrumentista araucano defiende su aporte pioneril a la música de los Llanos.

Ya casi nadie lo recuerda, pero en los años 50, el joropo, que hoy se identifica con un conjunto básico de arpa, cuatro y maracas, era interpretado por los nativos de los Llanos colombianos sin el arpa. 

Este instrumento, que llegó a América en tiempos coloniales a los Llanos de Venezuela y Colombia, de la mano de los jesuitas, echó raíces más fuertes en la zona que hoy es Venezuela. También es parte del folclor paraguayo y de la música mexicana. 

No hay explicación ni fecha precisas de cómo el arpa desapareció del territorio colombiano, mientras sí se quedó en las llanuras venezolanas, dice Carlos Rojas, director del grupo Cimarrón y un estudioso de este género. 

"La música llanera se tocaba diferente según el lugar", dice Rojas.

En Colombia, por la zona de Arauca, se tocaba con bandolín (semejante al requinto andino), cuatro y maracas. En Casanare, se hacía con un par de tiples (a los que llamaban bandolón y guitarro); hacia el Meta, la instrumentación era tiple y bandola. 

"En Venezuela misma había grupos de bandola, cuatro y maracas; hacia el centro, había quienes lo interpretaban con arpa, maracas y un cantador; en el estado de Lara había joropo con tamboras o conjuntos de solo cuatros". 

Rojas, nacido en 1954, recuerda que, en su infancia, en San Martín (Meta), oía Radio Lara, emisora venezolana que difundía el joropo con arpa: "No era el joropo que tocaban mi papá y mi tío, con tiples y bandolas, más cercano a la música andina, sino el de arpa. Cuando tenía 10 o 12 años, yo quería el arpa, no la bandola de mi papá". 

Fue cuestión de tiempo para que el arpa conquistara el territorio de la llanura colombiana. En los 60 llegó a Villavicencio un adolescente araucano, David Parales Bello, y le dio la vuelta a la estructura del conjunto llanero de Colombia. "La discografía y la radio privilegiaron el modelo de arpa, cuatro y maracas y convirtieron a los otros instrumentos en bichos raros", dice Rojas. 

Parales, legendario entre los arpistas llaneros y entre los seguidores del género, venía de pasar parte de su niñez en el estado Apure (Venezuela), porque su familia tuvo que abandonar el país en tiempos de la Violencia de los 50. 

Esa mudanza los acercó a ese instrumento. A la casa llegaban arpistas los fines de semana a hacer parrandos, y David Parales, de 7 años, se enamoró de su sonido, viendo tocar a los venezolanos. 

De regreso a Arauca, el padre de David siguió con la tradición de invitar a su casa a los músicos que había conocido en Venezuela. "Un día de esos, a las 6 de la mañana -recuerda Parales-, cuando todo el mundo estaba tomado o dormido, agarré el arpa y toqué un joropo, así, sin aprender, sin ensayar. A mi lado se paró el cuatrista y todo el mundo salió a bailar". 

Fue un momento revelador: Parales descubrió su vocación y se la tomó tan en serio que él mismo construyó su arpa y tocando un instrumento rudimentario -más adelante, se mandó a hacer otra- alcanzó a conformar su grupo, Los Hermanos Parales, que de niños comenzaron a ser invitados a otras regiones de Colombia para mostrar su talento. "Ganamos un Concurso de Música Nacional, en Socorro (Santander)", recuerda el maestro. 

"Al principio, el maestro Parales llamaba la atención por ser un niño interpretando un instrumento que no era conocido en ese momento en el Meta -recuerda Gustavo Rodríguez, director del Centro Cultural Llanero en Bogotá y autor de libros sobre el folclor de esa región-. Y gracias a esto, fue el primero en hacer circular la música llanera por todos los rincones del país. Enseñó a tocarla en Villavicencio y cuando se radicó en Bogotá, también enseñó en la capital. Hoy, muchos personajes que hoy son arpistas reconocidos fueron sus alumnos". 

Cuando Parales era niño, las arpas eran una rareza que se podía encontrar en Arauca, debido al vecindario; en el Meta se reconocía su sonido, pero no su estampa. 

Llevar el arpa al Meta, ya más formalmente y de manera masiva fue iniciativa del tercer gobernador del departamento, Carlos Hugo Estrada, que quiso montar la Academia Folclórica del Meta. 

Dice Parales que Estrada llamó a Miguel Ángel Martín, el inmortal compositor de Carmentea, para que se pusiera al frente, y empezaron a buscar un profesor de arpa. En la pesquisa oyeron hablar de un niño arpista, entonces de 13 años. Era David Parales. Corría el año de 1960. 

Cuenta Parales: "Esa academia la fundamos junto con Martín y Héctor Paul. Fui el primer profesor de arpa. Convencieron a mi papá de dejarme estudiar en Villavicencio. Cuando llegué, tomé un taxi al parque central y un señor que pasaba se quedó mirándome con el arpa bajo el brazo, y me dijo: '¡Qué guitarra tan grande!' ". 

Hubo mucha promoción acerca de la creación de la Academia, pero a las aulas de Parales llegaron no más de seis alumnos. Por fortuna, porque no tenían más que un arpa, la de Parales, para aprender y ensayar, y se la turnaban. "El primero que aprendió a tocar fue un hermano de La Salle, y un muchacho Jaime Castro, que se volvió artista y estuvo entre los primeros que grabaron discos -relata-. Ya Fernando Lizarazo empezaba a florecer como arpista con el grupo Alma Llanera, porque él aprendió en Arauca, mucho antes, mirándome tocar". 

Luego se mandaron a hacer las primeras arpas que se tocarían en Villavicencio. "Usaron la mía como muestra. Se la dieron a un constructor de guitarras para que empezara a trabajarlas. Y ya la gente que aprendió a tocar el arpa maravillosamente la regó por todo el país. Por eso, la escuela tardó dos años en arrancar en firme, en el 62". 

Parales tiene muy presente que Sonolux le dio un contrato exclusivo, por dos años, con su grupo 'Los Copleros del Arauca', para la grabación de dos discos: Arpegio llanero (1965) y Recuerdos de mi Llano (1966). 

Gustavo Rodríguez recuerda que en el país hubo incluso grabaciones de arpistas no colombianos por esa época. Entre los arpistas araucanos contemporáneos de Parales, menciona a Ramón Rodríguez Motas, que acompañó a Luis Ariel Rey, el primer cantante de música llanera que se hizo figura nacional, al grabar Carmentea. Pero Parales insiste en que antes de él, las grabaciones de joropo en Colombia, incluso otras de Rey, se hacían con tiples y guitarras y no con arpa. 

El reinado de este instrumento en el Meta se consolidó en los 70 y 80, y lo hizo con tal fuerza que volvió el joropo impensable sin él. "Es el que más se presta para la música llanera, porque tiene acompañamiento y melodía al mismo tiempo. Solo con un arpa se puede hacer una fiesta", dice Parales. 

En las décadas que siguieron, el joropo colombiano se llenó de intérpretes del arpa que también han hecho historia: Héctor Paul, Ramón Cerdeño, Alberto Curbelo y, posteriormente, Mario Tineo y René Devia labraron sus propios caminos. Y otras cuerdas se han integrado al joropo. "El bajo ya es un instrumento indispensable en esta música -afirma Rojas-; también se hizo un lugar gracias a las grabaciones hechas entre los años 70 y 90". 

Ha pasado mucha historia bajo el puente de la música del Llano. Pero hay algo que el maestro Parales se enorgullece de no dejar que se olvide: "No fui de los primeros, fui el primer arpista colombiano en grabar joropo con arpa, con el grupo 'Los Copleros del Arauca'". 

El instrumento que unificó el joropo
Una de las tres más importantes de América

El arpa llanera es un instrumento de marco triangular -entre los músicos llaneros es llamada camoruca- y es una de las tres más populares de América. Las otras dos son el arpa paraguaya, de 36 cuerdas, y la veracruzana o jarocha, de 34. 

Carlos Rojas, director del grupo Cimarrón, cuenta que en los años 40 había arpas de 30 cuerdas, pero en los años 50 se le adicionaron dos más, una aguda y una grave, hasta completar 32, por exigencia de los repertorios. "Esto, para poder alcanzar notas que no estaban en la afinación anterior". 

Se trata de un instrumento que se diferencia del arpa clásica, no solo en el número de cuerdas (la clásica tiene 47), sino en la tensión de las mismas: el arpa clásica tiene mucha tensión en sus cuerdas, mientras que la llanera exige un encordado de baja tensión y tampoco tiene pedales. 

Antiguamente, el arpa llanera se construía con clavijas de madera (ahora son de metal) y encordados de origen animal (que hoy son de nylon), tales como tripas de animales, tendones de serpiente y filamentos de cuero tranzado con la técnica con la que hoy se elaboran los rejos. 

 Liliana Martínez Polo Cultura y Entretenimiento 

 Tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11978528

LOS COPLEROS DEL ARAUCA - "Arpegio Llanero Vol 2." - Sonolux LP 12-405 - (1.965)


"ARPEGIO LLANERO", el Vol 2. de LOS COPLEROS DEL ARAUCA del maestro David Parales, una de las primeras grabaciones en LP con las cuales se inició la comercialización de la música Llanera en Colombia grabada por discos SONOLUX bajo el Cósigo LP 12-405, en el año de (1.965). LP digitalizado por el equipo de Antología Llanera,  cortesía del amigo Marco Antonio Rojas Rosillo. Disfruten de esta verdadera joya musical posible gracias a la colaboración y el esfuerzo de verdaderos Coleccionistas, Melomanos y Folcloristas empeñados en difundir las raíces y el ancestro de nuestra MÚSICA LLANERA.

Antología Llanera...!


BRAULIO PALMA "El Toro Negro" - "AMBICIOSA".


"AMBICIOSA" LP  bien criollo y restaurado en la voz del Guariqueño BRAULIO PALMA "El Toro Negro". Otra joya rescatada de el Baúl de los recuerdos por nuestro colaborador Jesuan Abreu, a través del Amigo Adolfo Monagas y su pagina: www.copleroscriollitos.blogspot.com . Desconocemos el año de grabación. Disfrútenla.

Antología Llanera...!


FRANCISCO MONTOYA - "Sentimiento Apureño" - Vol.2 (Cachilapo.)


SENTIMIENTO APUREÑO Vol.2 de Don. FRANCISCO MONTOYA "El Tigre de Payara", grabado en LP por Discos Cachilapo con el acompañamiento de el Conjunto de Omar Moreno, un verdadero Clásico para los amantes de la buena música de nuestra tierra llana. PlayList cortesía de Omar.Piamba.  Disfrútenla. 

Antología Llanera...!


miércoles, 25 de febrero de 2015

TIRSO DELGADO - "Tu Recuerdo" - Vol.4 (1.972)



"TU RECUERDO", Vol .4 de el desaparecido TIRSO DELGADO, grabado en LP por Discos CBS en el año de (1.972). Audios y caratula cortesía de el amigo Alvaro Reyes Rojas.

Antología Llanera...!


PEDRO RODRIGUEZ - "El Triunfador". (Centro Llano LP 001)


"EL TRIUNFADOR", extraordinaria y muy escasa producción de Don PEDRO RODRIGUEZ que habíamos estado buscando por todos los rincones del Llano Colombo-Venezolano, pero gracias al amigo LUIS VEGA de Cravo Norte (Arauca), la ha desempolvado de su baúl de los recuerdos y nos ha hecho llegar los audios musicales con muy buen sonido y la caratula en buen estado, la cual compartimos a todos nuestros amables y asiduos visitantes. Este es uno de los primeros LP grabado por Don Pedro, y el 001 de el sello Llano Adentro con el acompañamiento de el arpa de Alfonso Ramirez y Ramón Quinto y la Actuación especial de Luisito del Moral.

Antología Llanera...!


martes, 24 de febrero de 2015

CRISTOBAL JIMENEZ - "Soy un Trovador" - LOLIMAR LPL-120-B (1.982)


"SOY UN TROVADOR", en la voz de CRISTOBAL JIMENEZ, grabado en LP por Discos Lolimar bajo el Código: LPL-120-B,  en el año de (1.982) con el acompañamiento de el Arpa y el Conjunto de el Maestro Omar Moreno. Cuatro: Jesus Rodriguez. Maracas: Aquilino Diaz (Mandarina). Bajo: Gilberto Romero. Actuación especial de Pastor Jimenez y su Violin Larense. Técnico de Sonido: Alejandro Lopez. LP cortesía de el Dr. FLAVIO  VEGA. PlayList tomada de la cuenta de Goear: arpa4ymaracas2009. 

Antología LLanera...!


RAFAEL MARTINEZ - "El Hijo del Cazador" - Divensa-014 (1.973)


"EL HIJO DEL CAZADOR", primera producción que le grabara DIVENSA de Venezuela a RAFAEL MARTINEZ "El Cazador Novato" en 1973 bajo el Nº 014. Digitalizado de LP por el equipo de Antología Llanera, cortesía del amigo Marco Antonio Rojas Rosillo. Disfrútenlo y por favor dejen su comentario al respecto....! COMENTAR NO CUESTA NADA Y NOS ANIMA A SEGUIR ADELANTE EN ESTA NOBLE LABOR!

Antología Llanera...!


RAFAEL MARTINEZ "El Cazador Novato" - (VIDEO Entrevista)



Video Clip en el que RAFAEL MARINEZ "El Cazador Novato" nos cuenta apartes de su vida y experiencias dentro de su larga carrera artística. Villavicencio capital de la música llanera en Colombia. Video cortesía de la cuenta: Canal Llanero-YouTube.

lunes, 23 de febrero de 2015

IMPACTOS CACHILAPO (Varios Artistas) - Fonocol Ref: 1002 (1.976)


"IMPACTOS CACHILLAPO", una selección integrada por Varios Artistas entre los que se cuentan: Ramon Castillo, El Catire Platanal, El Carrao de Palmarito, Jose Romero Bello, Salvador Gonzalez, Angel Custodio Loyola, Nelson Morales, Eneas Perdomo, Francisco Montoya, Adelio Estrada y Cheo Hernandez Prisco, todo un ramillete de la época "Setentera". 

Una Producción de Jacinto Martinez, Grabado en LP por Discomoda de Colombia y comercializado por FONOCOL bajo el Codigo: 1002, en el año de (1.976), época de Oro de la Música Llanera Colombo-Venezolana. Conjuntos: Sentimiento Apureño con el arpa de Omar Moreno. Joseito Romero y su arpa. Canta Claro: arpa de Rigoberto Ramirez y Cachilapo: arpa de Jose W. Reyes. LP cortesía de el Dr. Flavio Vega. PlayList tomada de la cuenta Goear: CARVAJAL009.

Antología Llanera...!


sábado, 21 de febrero de 2015

MANUEL BANDRES - "Nostalgia" - Velvet L.P.V. 1972 (1981)


Continuando con el proceso de desempolvar las grandes Joyas de la música llanera, esta vez les traemos "NOSTALGIA",  en la voz de MANUEL BANDRES grabado en LP por discos VELVET bajo el Codigo: L:P:V: 1972 en el año (1981), con el conjunto de los hermanos Bandres y el arpa de Eudes Alvarez. Digitalizado por el equipo de Antología LLanera, cortesía de el Dr. FLAVIO VEGA.  Disfrútenlo y dejen sus comentarios, son muy importantes para nosotros.

Antología Llanera...!

"EL INDIO" Genaro Cruz - "Pionero de la música Llanera con Guitarra". (1.968)


"EL INDIO" Genaro Cruz oriundo de Ibague (Tolima), pero radicado desde muy temprana edad en el Departamento del Meta nos presenta esta producción, que es una selección de Antología que en su momento hiciera famoso al Trio Los Galanes, La Rondalla Llanera y otros grupos con temas clásicos como: Olga Lucia, Toy contento, El negro Jose Maria, El llanero ausente, Llanerita linda, Guayabo Negro, Esteros de Camaguan y muchos mas, siguiendo la misma métrica y el mismo estilo de estos pioneros de nuestra música, conservando  La Guitarra como el instrumento base. Producción grabada en LP entre los años de 1968 y 1969, con el acompañamiento de "EL TRIO LOS YAGUANOS". Archivos musicales cortesía de nuestro amigo Jaisson Rozo. Disfrútenla.

Antología Llanera...!



miércoles, 18 de febrero de 2015

FREDDY SALCEDO - "Araguaney" - TH-1150 (1.981)


"ARAGUANEY", magnifica producción discográfica de FREDDY SALCEDO, grabado en LP en los Estudios de INTERSONIDO, con el acompañamiento del conjunto de Ramon C. Martinez. Hecho en Colombia por  Discos TH, bajo el Código: TH-1150 en el año (1.981). Caratula de LP cortesía Dr. FLAVIO VEGA. PlayList tomado de la cuenta de Goear de Cultura Llanera.

Antología Llanera...!



MISAEL SILVA "El Cachilapo de Apure" - Historia del Gabán Llanero.


"LA HISTORIA DEL GABÁN LLANERO", en la voz del desaparecido MISAEL SILVA "El Cachilapo de Apure", con temas de la autoría de Don Pedro Rodriguez .Otra producción de Antología,  digitalizada de cassette por nuestro colaborador Daniel Medina desde San Fernando de Apure. PlayList tomada de la cuenta Goear de nuestro amigo Adolfo Monagas.

Antología Llanera...!


martes, 17 de febrero de 2015

ARIES VIGOTH - "El Romántico del Llano" - VOL.1 (1.981)


Hoy les traemos desempolvada de LP, la primera producción de ARIES VIGOTH "El Romántico del Llano", grabada por DIVENSA de Colombia en el año de (1.981) con el acompañamiento del conjunto de el maestro David Parales. Material cortesía del amigo Fernando Sanchez, enviada desde la ciudad de Bogota. Disfrútenla.

Antología Llanera...!



MARCELO QUINTO Y ANTONIO BARCEY - "Contrapunteo y Parranda" - Venevox BL-2061


"Adelante los copleros Marcelo Quinto y Barcey, enderecen en el cuerdero para que canten un seis, con todas las de la ley como lo canta un llanero, con la maraca en la mano y el arpa de Figueredo". Continuando la labor de Desempolvar los viejitos, hoy les traemos esta verdadera joya CONTRAPUNTEO Y PARRANDA, en las voces de MARCELO QUINTO Y ANTONIO BARCEY, acompañados de EL INDIO FIGUEREDO "Primer Arpista del Llano", un concierto de Contrapunteo y Parranda, Kirpa, Gaban y Pajarillo. Producción grabada en LP por Venevox según Código: BL-2061.Otro trabajo digitalizado por el equipo de Antología Llanera, cortesía de el Dr. Flavio Vega. Disfruten de esta verdadera reliquia.

Antología Llanera...!



lunes, 16 de febrero de 2015

FLORENTINO Y EL DIABLO (Leyenda) Jose Romero Bello y el Carrao de Palmarito.


Como otro clásico de ANTOLOGÍA, les traemos la Leyenda de: "FLORENTINO Y EL DIABLO". Es importante destacar que José Romero Bello (Florentino) y el Carrao de Palmarito, Juan de los Santos Contreras (el Diablo), montaron este contrapunteo siguiendo estrictamente la segunda versión que del poema, hizo el poeta Arvelo en 1950 y que llamó FLORENTINO EL QUE CANTÓ CON EL DIABLO. Fué un gran éxito en su momento y lo sigue siendo. Cuenta el abuelo que aquella grabación causó mucha impresión a los entendidos del arpa, pues era la primera vez que se escuchaba "transportar" dos golpes recios como la chipola y el pajarillo. (recordemos que Florentino canta en tono de Chipola y el diablo en Pajarillo). El creador de este importante avance en la ejecución del arpa llanera, fue Joseíto Romero, hijo de José Romero Bello. Así, con esta gran obra musical, los tres artistas se inmortalizaron. Pero hay algo más, Cuenta el abuelo que en su momento, tras la muerte del poeta Arvelo, hubo un problema legal por derechos de autor. Aparentemente de allí derivó esa grabación que es la que se escucha ahora, que tiene una interrupción del narrador en pleno contrapunteo. Lo que sí es innegable, es que la versión cantada de Florentino y el Diablo, contribuyó enormemente a la difusión de la obra del poeta Arvelo, quien opinó en algún momento, a modo general : "Mucho debe mi poesía a los músicos y compositores que ha han interpretado". 

Florentino y el Diablo es la leyenda que sigue circulando por todo todo el llano Colombo-Venezolano, es un poema nacional, es un homenaje al coplero y a la llaneridad. PlayList tomada de la cuenta Goear de el amigo Francisco Romero.

Adaptado de  http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2012/04/florentino-y-el-diablo-1ra-version.html

Antología Llanera...!


FAUSTINO MOJICA - "El Taro Taro del Llano" - MG-1002 (1.981)


"EL TARO TARO DEL LLANO", primer trabajo discográfico de FAUSTINO MOJICA coplero, compositor, e interprete de recia estirpe, nacido en el Yagual (Casanare) el 31 de Agosto de 1953. Mejor coplero  y pasaje inedito en las tradicionales fiestas de Santa Barbara en Arauca. Primer puesto como coplero en Yopal (Casanare) y Acacias (Meta) en (1.980) y primer lugar en el XV Festival Araucano de la Frontera ese mismo año. Grabado en LP por discos MG en el año de (1.981), en estudios INGESON, con el arpa y el conjunto del Maestro Ramo Cedeño. Cuatro: Orlando Palencia y Rafael Padilla. Maracas: Diego Mosquera. Bajo: Dennis Lopez. Ingeniero de sonido: David Ocampo. LP cortesía de el Dr.FLAVIO VEGA, digitalizado y remasterizado por el equipo de Antología Llanera . Disfrútenlo.

Antología Llanera...!


sábado, 14 de febrero de 2015

JULIO JARAMILO (Mas allá del mito....) Crónica.

JULIO JARAMILLO.


Más allá del mito. "30 canciones en 12 horas , su obsequio para los venezolanos"

Como si presintiera que ese era su último día en el país al que llegó a considerar su segunda patria, JJ se esforzó por grabar tres LP en un tiempo récord. Fueron 30 canciones autóctonas de Venezuela. Las disqueras aún no han encontrado a un artista similar, uno que grabe en cuatro horas lo que a otros les tomaría quince. Nadie con una memoria tan privilegiada, capaz de escuchar una sola vez el tema y de inmediato grabarlo. Los venezolanos lo sienten como suyo y en las radios y en las calles su música aún se escucha con fuerza.

Con una botella de brandi y tres cajetillas de cigarrillos, JJ entró al estudio de grabación para emprender una jornada maratónica: grabar 30 canciones en 12 horas. 

Caía la tarde en aquel Caracas de la década de los 70 cuando comenzó el reto. El compositor Valentín Carucí se tomaba un breve descanso luego de un día agitado. Esa mañana había puesto a punto las 30 pistas y gestionó los 30.000 dólares que Discomoda debía pagarle al artista por la producción.

Era una tarde fría y tensa. Aunque Julio Jaramillo estaba acostumbrado a los retos, esta parecía una tarea imposible. No conocía ninguna de las canciones y no había tiempo para aprenderlas. 
Al día siguiente, el Ruiseñor de América debía partir a Nueva York, en un viaje impostergable.

“Compadre, fúmese un cigarrillo”, le decía Julio a Carucí, con una tranquilidad que terminó por contagiarlo. Eran las 17:00, recuerda el compositor, cuando empezó a tararearle, por un audífono, los temas que de inmediato JJ iba grabando.

Un cigarrillo se apagaba y otro se encendía, hasta que a las 05:00 del día siguiente, cantó el tema número 30. “Ya no fumo más”, fue lo primero que dijo Carucí al terminar el trabajo. Julio rió y respondió: “Estás loco, compadre”. 

“Fue un recorrido por la música venezolana, como un regalo para el país que él consideraba su segunda patria”, cuenta. 

Así fue. Estos tres LP (10 canciones cada uno) se convirtieron en un obsequio para su público de Venezuela. El último. Después de esa fría madrugada de 1972 ya nunca más regresó al país que lo acogió por más de 8 años y que lo esperaba cada vez que salía en sus largas giras. 

Carucí asegura que Julio Jaramillo fue el único extranjero que logró lo que ni Los Panchos pudieron: cantar igual o mejor que un venezolano la música autóctona de ese país, con el ritmo sincopado (efecto rítmico que inicia en tiempo débil y se prolonga al fuerte). 

“Nunca pensé que sería la última grabación aquí”, dice con nostalgia el compositor, quien además lo recuerda porque en ese país cantó Lamento Campesino, de su autoría. 

Julio Jaramillo hizo de este tema un éxito. Pero no fue con ese nombre con el que se dio a conocer. Con el olfato que tenía JJ para saber qué podía pegar, decidió que su público, en un concurso en radio Continente, escogiera el nombre. Y fue allí como surgió “Mire, comadre, mire”, que cuenta la historia de un campesino que ve cómo su hijo se va muriendo sin saber qué hacer. 

Las casas disqueras de Venezuela reconocen que Jaramillo era un hombre con un don artístico único. Con JJ no se perdía dinero en el estudio de grabación, asegura Gildardo Álvarez, de fonográfica Gilmar. No había que alquilar por tanto tiempo el lugar. Lo que a otros artistas les tomaba quince o veinte horas, con él se lo conseguía en cuatro o seis. 

En unas páginas cuidadosamente guardadas Gildardo conserva los títulos de más de 150 canciones que grabó con su disquera. Las tiene por orden alfabético: Amor por qué no vuelves, Alma de mi alma, Ansias, Azabache, Al retornar, Amor eterno... 

Aún después de muerto, Julio Jaramillo sigue cantando. La música de los LP se han digitalizado y se han eliminado aquellos ruidos originales como el de la puerta sonando cuando entraba alguien mientras se grababa, o el choque de copas o manos cuando un disco salía mejor de lo planificado.

Todavía es un negocio. Hay discos que nunca salieron de Venezuela y que ahora se piensa venderlos a disqueras de otros países como Ecuador, Perú y Colombia. 

Antonio Segura, de Sudamericana del Disco, fue quien grabó el primer disco de JJ en estudios venezolanos. “Hicimos un éxito muy grande que fue La panadera y que se convirtió luego en el título de una novela”. 

En ese acercamiento se desarrollaron varios productos musicales de los que se recuerda “Julio Jaramillo en México”, con el éxito Volver Volver.

Y al igual que los representantes de las otras disqueras, Segura está convencido de que JJ tenía una memoria privilegiada. “Al señor Julio Jaramillo usted le daba el disco, se ponía en el tocadisco e inmediatamente le decía al técnico: dale. Con solo oírla una sola vez se memorizaba la letra y la música”. 

Pero los elogios no solo vienen de las disqueras. En las calles, aún algunos ciudadanos lo consideran como suyo. 

En el taxi de Argenis, que comienza sus recorridos en el aeropuerto, hay un porta CD que contiene música del Ruiseñor. La nostalgia lo invade al escuchar sus canciones. 

“En Navidad mi madre pone esa música”, dice este hombre de 62 años, mientras saca un cigarrillo y asegura saber la historia de cada uno de los temas. Los explica, como todo un experto musical, y se estremece al escucharlos. 

“Es que usted no sabe lo que él significa para nosotros los venezolanos”, cuenta mientras respira profundo, enciende otro cigarrillo y vuelve a poner el tema Fatalidad, que le trae viejos recuerdos. Julio Jaramillo murio a eso de las 9:15 de su decimotercera noche de hopsitalización, el 9 de febrero de 1978 en la Clínica Domínguez de Guayaquil (Primero de Mayo y Machala), victima de una crisis provocada por una gastroenteritis. Quienes lo recuerdan en aquellos días previos dicen que entró caminando a aquel lugar. Su esposa, Nancy Arroyo, guardiana de su legado, asegura que Julio llegó por cálculos en la vesícula, con un dolor pero nada más. 

El estado era crítico y las opciones comenzaron a barajarse: un viaje a un hospital de Estados Unidos o un traslado al hospital del IESS. Nada se concretó y la noche del jueves 9 de febrero la voz de “Míster Juramento” se apagó definitivamente. 

Tomado de: http://www.expreso.ec/entregasespeciales/especiales/2009/01/19/jjaramillo/jaramillo6.asp

JULIO JARAMILLO - "Le Canta a Venezuela" (DISCOMODA DCM-721)


"JULIO JARAMILLO LE CANTA A VENEZUELA", exquisita producción de música Llanera de Antología  en la voz del desaparecido JULIO JARAMILLO "El Ruiseñor de America", grabado en el año de (1.972) por Discomoda, bajo el Código: DCM-721 con el acompañamiento de el arpa del Maestro Candido Herrera y "Los Copleros del Camino", en Venezuela, a quien el consideraba su segunda Patria. 

Para los que gustan de la buena música ahí les dejo esta joya musical que pocos conocen, en la voz de este inolvidable artista conocido en toda America por sus boleros a quien también le decían cariñosamente "Mister Juramento", interpretando nuestra música llanera con temas muy populares como: Rinconcito Larense, Mi Pasaje, Delta Amacuro, Penumbra, Mi Caney, Corazon Traicionero y otros. Disfrútenla.

Antología Llanera...!

ROMANCES LLANEROS - "Juan Harvey Caycedo" - CBS 14-1023 (1977)


"ROMANCES LLANEROS", en la voz del desaparecido JUAN HARVEY CAYCEDO, una selección de POEMAS LLANEROS todos de la Autoria del Maestro Hector Paul Vanegas, magnifica producción grabada en LP en los estudios de la CBS bajo el codigo: CBS 14-1023 en el año de (1977), con el magistral acompañamiento en el arpa del Maestro RAMON CEDEÑO. Otro LP digitalizado y remasterizado por el equipo de Antología Llanera, cortesía de el Dr. Flavio Vega. Disfrutenlo y dejen su comentario. 

Antología Llanera...!

viernes, 13 de febrero de 2015

Luis Lozada El Cubiro - "Compadre Gerardo Brito" (VIDEO)


LUIS LOZADA "El Cubiro" (Programa Venezuela Así te Cantamos de Venezolana de Televisión, dirigido por Jesús Rafael Colmenárez), grabación del año 1993. En el Arpa Jesús Tenepe. Video cortesia de la cuenta:jackmanimphack-YouTube.

LUIS LOZADA "El Cubiro" - Llanero de pura Cepa. Vol.1 - PALACIO: 6167 (1.967)



"EL BARINES" LUIS LOZADA. 

LUIS LOZADA nació en El Real, estado Barinas, en los primeros años de 1950. En esas llanuras creció y se crió quien andando el tiempo se dio a conocer a través de las Radioemisoras venezolanas con su canto recio y su grito inconfundible… como de pájaro. 

En la historia de la música y la discografía venezolanas se le conoció como Luis Lozada, El Cubiro, nombre del pájaro llanero, como él mismo, conocido en las sabanas venezolanas como cristofué. 

Temprano en su vida se hizo cantante de música recia, con actuaciones personales en la capital del estado Barinas y presentaciones en Radioemisoras de esta ciudad y en el estado Portuguesa. Su grito se extendió más allá de las fronteras venezolanas y le llegaron invitaciones desde Colombia, a donde se fue con su canto de Cubiro, a cosechar aplausos y éxitos.

En Caracas, donde se aposentó temporalmente el joven Luis Lozada El Cubiro, logró cumplir el sueño de todo cantante: grabar sus composiciones. En 1963 se afianzó su nombre como reconocido cantante de la música criolla con su gran éxito discográfico “La Boda del Gabán”. 

Después de este joropo llanero en ritmo de gabán Luis Lozada se hizo asiduo de los estudios de grabación, a la vez que se plantó firme, ocupando su lugar entre los cantantes de la música recia del llano. Saboreando estas mieles estaba cuando grabó su segundo gran éxito discográfico El Hijo de Florentino, compuesto por ANTONIO HEREDIA y C. SOSA, con el acompañamiento de LOS HERMANOS OROPEZA, con el sello Discomoda (DCM-616).

Luis Lozada El Cubiro grabó pasajes y los diversos ritmos del joropo venezolano (gabán, quirpa, periquera, entre otros) y contrapunteos con J. Romero Bello, Juan de Los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito (de pájaro a pájaro), contando con la supervisión de Manny Delgado.

Otro de los grandes éxitos discográficos de Luis Lozada, El Cubiro, fue el joropo en ritmo de gabán, La Gabana Blanca, una composición dedicada a Blanca Ibáñez, quien entonces era la secretaria privada de la Presidencia de la República, en tiempos del ex presidente Jaime Lusinchi. 

El grito de El Cubiro se apagó definitivamente el 11 de julio de 1997. “Jáleme el bordón Cueriao”

Tomado de: http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/07/el-barines-luis-lozada.html


Como un homenaje a este grande de la canta Recia, les presentamos: "LLANERO DE PURA CEPA", primera producción discográfica en LP de LUIS LOZADA "El Cubiro", grabada por Discos PALACIO bajo el Código: 6167 en el año de (1.967) con el Arpa y el conjunto del Maestro OMAR MORENO su mentor, quien lo descubriera y le diera su primera letra "La Boda del Gabán", la cual grabó en  (1.963) constituyéndose como un gran éxito. Producción cortesía de nuestro colaborador en Barinas el amigo FELIX MAYZ y su sello discográfico SALVAVINILOS BARINAS. Disfrútenlo.

Antología Llanera...!



ALDRUMAS MONROY REYES - "El Negro" - Vol 1. (Divensa 1983)


Seguimos desempolvando reliquias de Antología. Hoy les traemos el Vol 1. de "El Negro" ALDRUMAS MONROY REYES, con el acompañamiento de arpa del maestro Mario Tineo, grabado por DIVENSA en el año de 1983. Digitalizado y resampleado de LP por el equipo de Antología Llanera. LP cortesía del amigo Marco Antonio Rojas de Yopal (Casanare). Disfrútenlo..

ANGEL CUSTODIO LOYOLA - "Travesias de Matalarga" (Discomoda DCM-298)


"TRAVESIAS DE MATALARGA" otro clásico de ANGEL CUSTODIO LOYOLA, rescatada digitalizado y remasterizado por SALVAVINILOS BARINAS de el amigo Felix Mayz. Grabado en LP por DISCOMODA bajo el Código: DCM-. PlayList tomado de la cuenta Goear "marcono". Disfrutenlo y dejen sus comentarios.

Antología Llanera...!

jueves, 12 de febrero de 2015

DUMAR ALJURE RIVAS - Catira Casanareña (VIDEO)


"CATIRA CASANAREÑA", video clip de DUMAR ALJURE RIVAS "El Trochador de la Canta", interpretando su máxima creación la cual se ha constituido como Himno de la mujer Casanareña. Video cortesía de la cuenta VibraMusicE-YouTube.

CATIRA CASANAREÑA - "Dumar Aljure" - Versión original en 45 rpm. (1.977)


Versión original de "CATIRA CASANAREÑA", en la voz de su autor DUMAR ALJURE RIVAS "El Trochador de la Canta", grabada en un sencillo de 45 rpm, por Producciones Casanare, en el año de (1.977), con el acompañamiento de la Bandola del desaparecido maestro Luis Quinitiva y su Grupo Musical, "Los Copleros del Tranquero". Fotografía del acetato original y archivo mp3, cortesía del amigo Fernando Sanchez , desde Bogota.

Antología Llanera...!

AUGUSTO BRACCA Y SUS CANCIONES - "Con todo el Sentimiento". (1979)


"CON TODO EL SENTIMIENTO", en la voz de "El Compositor de Compositores", el desaparecido "AUGUSTO BRACCA" que nos dejó plasmado en este  LP "Sus Canciones". Grabado en discos CACHILAPO bajo  el código LPC-073 en el año de (1979) con el conjunto y el arpa del maestro Cándido Herrera.
Las obras de este maestro de la música nacional han trascendido las fronteras Venezolanas, para llegar a convertirse en piezas preferidas por cantantes de la talla de Javier Solis, Olimpo Cárdenas, Irma Dorante y el Mariachi México. Augusto Braca compuso mas de 300 canciones, que se han mantenido en vigencia a través de varias generaciones de artistas, desde los que mencionamos antes, hasta los mas contemporáneos como Reina Lucero, Reynaldo Armas y Cristóbal Jimenez, entre otros.
Cabe señalar que, además de su actividad como compositor, el maestro Bracca incursionó en el canto de la mano de Cándido Herrera, quien le ayudó a estamparle un cariz diferente a sus piezas. Algunas de sus obras: A mi ranchito escondido, Alto Apure, Amorcito de mi vida, Chaparralito llanero, Cariño lindo, El beso que te di, El negro José, Fiesta llanera en Elorza, Lindo Amanecer, Traigo polvo del camino, yo no olvido mi llanura, Que bonito es Camaguán.
Augusto Braca nació el 23 de abril de 1918 en la Trinidad de Orichuna, estado Apure y murió en Guasdualito, Apure, el 25 de diciembre 2012 a los 94 años.
LP cortesía de el Dr. Flavio Vega, digitalizado y remasterizado por el equipo de Antologìa Llanera. Disfrútenlo.

Antologìa Llanera...!

Augusto Bracca. Reportaje de ViVe Televisión 2011.



Reportaje sobre el maestro compositor llanero AUGUSTO BRACCA quien brilló a través de sus insignes obras y su más profundo sentir Apureño. Algunas de sus obras más destacadas fueron: A mi Ranchito escondido, Alto Apure, Amorcito de mi vida, Chaparralito Llanero, Cariño lindo, El beso que te di, El negro José, Lindo amanecer, Traigo polvo del camino, yo no olvido mi llanura y Qué bonito es Camaguán. 

Su afición por la composición surgió, al igual que los artistas de su generación, desde muy pequeño, a partir de las vivencias diarias. 

Bracca se dedicó durante más de siete décadas a brindar a Venezuela y al mundo, creaciones musicales que deleitan a varias generaciones de venezolanos con el entrañable amor por la patria, la tierra y las costumbres. 

Representantes de la música llanera como José Catire Carpio, Ángel Custodio Loyola, Juan de los Santos Contreras "El Carrao de Palmarito", Francisco Montoya, Jesús Moreno, entre otros, han interpretado las composiciones de Bracca convirtiéndolos en grandes éxitos. Nacido en la Trinidad de Orichuna, estado Apure, el 23 de abril de 1.918. Falleció en Guasdualito (Apure), el 25 de Diciembre de 2.012 a los 94 años. 

Video Producido y realizado por ViVe Televisión. Venezuela 2011. Video cortesía de la cuenta: Caribemultimedia-YouTube.

SANTIAGO ROJAS - "La Tuerta Carmen Dolores".

"LA TUERTA CARMEN DOLORES", otro clásico de SANTIAGO ROJAS "El Turpial de Guardatinajas", grabado en LP y Cassette con el acompañamiento del arpa y el Conjunto del maestro Nerys Torrealba, por Tucan Records. Cortesía de el amigo DANIEL MEDINA quien nos envia es valioso material desde San Fernado de Apure. Disfrutenlo.

Antologìa Llanera...!

Joropo Recio con "Furruco" y Danza Llanera



El Conjunto Llanero Caribabare de Villanueva Casanare exhibe su talento artístico, con la ejecución de sus instrumentos y su pareja de baile. Observese el uso de el "Furruco" como Bajo, instrumento de percusión casi desaparecido. Vídeo cortesía de la cuenta: Canal Llanero-YouTube.

TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO (1981)


Del Baúl de los recuerdos desempolvamos esta reliquia: TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO (1981), producción grabada en Divensa Colombia con los temas ganadores de dicho evento celebrado en la ciudad de Villavicencio (Meta), donde nos encontramos con las voces de: Alberto "El guajibo" Curvelo, Juan Farfan, Cholo Valderrama, Aries Vigoth, Manuel Duran y otros. Digitalizada y resampleada de cassette por el equipo de Antología Llanera. Disfrútenla.

Casanare...puro llano.


miércoles, 11 de febrero de 2015

MIGUEL TOVAR - "Un Coplero Enamorado" - (Tauro LPT-001)


Como un homenaje a otro grande de la Música Llanera  que acaba de partir (Falleció el pasado 9 de Febrero), le presentamos "UN COPLERO ENAMORADO", el primer trabajo discográfico del recientemente desaparecido MIGUEL TOVAR, grabado por discos TAURO según Código: LPT-001, con el acompañamiento de el arpa y el conjunto de Omar Moreno. Cortesía de nuestro colaborador Luis Vega dese Cravo Norte (Arauca). PlayList tomada de la cuenta Goear del amigo Adolfo Monagas. Disfrútenlo.

Antología Llanera...!


Reynaldo Armas y Jacinto Martinez


Esta fotografía hallada en algún lugar de Facebook según los entendidos, guarda relación de el día que Reynaldo Armas (de sombrero) fué a visitar a Jacinto Martinez (dueño de discos CACHILAPO), para hablar sobre la grabación de Laguna Vieja. 

REYNALDO ARMAS - "Yo tambien quiero cantar" Vol.1 (1975)


Siguiendo con el rescate de joyas musicales, nos permitimos presentar este clásico: "YO TAMBIEN QUIERO CANTAR", el primer larga duración del "Cardenal Sabanero" Don REYNALDO ARMAS ENGUAIMA, grabado por DIVENSA en el año de 1975 con el apoyo de RAFAEL MARTINEZ ARTEAGA, "El Cazador Novato". PalyList tomada de la cuenta Goear de FichiZaraza. Disfrútenlo. 

Antología Llanera...!


Reynaldo Armas en sus comienzos (VIDEO)



Aspectos de una entrevista hecha en un Club por esta periodista al "Cardenal Sabanero" en sus inicios, aproximadamente por allá en el año (1.982), recién grabado EL INDIO, su quinta producción. Video cortesia de la cuenta: wilo1980ful -YouTube.

martes, 10 de febrero de 2015

RICARDO GARCIA CURBELO - "La verdad descubierta" (FM 1.979)


"LA VERDAD DESCUBIERTA" otra reliquia en la voz de RICARDO GARCIA CURBELO "El Cristofué" gran compositor e interprete de nuestra música llanera, Arpista y maraquero oriundo del Vichada, que emigro hace años hacia Europa y se estableció en Londres. Autor también de La verdad desnuda. Esta grabación data de 1979 grabada en discos FM, digitalizada y resampleada de LP. Otro aporte del amigo Fernando Sanchez desde Bogotá (Colombia). Disfrútenla.

Antología Llanera...!

MARIO SUAREZ Y LOS "TORREALBEROS" (VIDEO)



El 19 de enero de 1926 nace en Maracaibo, floreciente y pujante capital del estado Zulia, Mario Enrique Quintero Suárez, el más auténtico de los intérpretes de música popular actuante en Venezuela desde los años 40 del último siglo hasta el presente, transformándose en un personaje que por más de 6 décadas se adentró en el sentimiento popular latinoamericano, primero como un vocalista virtuosísimo que expresó los más sublimes sentimientos del amor, como un elegante exponente del bolero, en los comienzos del auge de la era dorada de este singular género; después como el cantante por antonomasia de la tonada en Venezuela, con la orientación del compositor Juan Vicente Torrealba, y tercero, como arquitecto de su destino artístico musical. 

Nacido para cantar, según la conseja de su tía Ángela, desde muy pequeño comenzó a hacer sentir su arte, entre sus íntimos. Era fácil para memorizar melodías y letras de canciones que entonaba en el tránsito que diariamente recorría desde el predio donde habitaba con sus progenitores y hermanos, hasta el centro de Maracaibo.

En la búsqueda de su cometido frente a la existencia, aún adolescente arriba a Caracas, la alborozada capital venezolana. Su presencia en la divertida metrópoli le motiva para desarrollar con mayor vigor, la actividad que ha venido cultivando desde sus primeros años y que, ahora, en el presente, encuentra cauce en el profuso movimiento artístico que se despliega en la ciudad de los techos rojos, que con su sortilegio embriaga y atrapa a muchos que como él van en demanda de éxito tanto en ésta como en otras artes. 

Compartiendo sus actividades como artesano de sastrería, Mario Suárez llega a presentarse en programas radiales de aficionados y en actos festivos donde su presencia se hace habitual hasta que en 1943, el cantante lírico Teodoro (Teo) Capriles lo presenta al profesor Ángel Sauce quien le incluye como solista en el Orfeón "Juan Manuel Olivares", donde debuta en el prestigioso Teatro Nacional al lado de los consagrados Berta Moncayo y Pepe Pito. Ese mismo año es incorporado como bolerista a la orquesta Billo´s Caracas Boy´s. 

En 1946, el pionero de la radiodifusión venezolana, don Ricardo Espina, lo recomienda a Pedro Vargas, el Tenor de las Américas, quien al escuchar a Mario Suárez interpretando a "Nocturnal", la conmovedora composición de José Mújica y José Sabre Marroquin que, en su voz, se dejó escuchar en todo el ámbito latinoamericano, consagrándole como un sobresaliente integrante del exclusivo club de los boleristas de América, expresó: "Es motivo de orgullo y satisfacción para mi, presentar esta noche a un joven que algún día llevará el nombre de Venezuela como yo llevo el nombre de México. Su voz no tiene nada que envidiarle a cualquiera de nosotros. Su nombre es Mario Suárez, y si ustedes lo aplauden, como lo hacen conmigo, voy a quedar muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido". 

En 1953, Mario Suárez transitoriamente abandona la música popular, incorporándose al conjunto "Los Torrealberos", organización musical que, desde finales de la década de los 40s, estaba dedicada a rescatar los valores musicales autóctonos, proyectando la música folklórica venezolana en composiciones musicales inolvidables con temas poéticos inspirados por autores que se consagrarían en el tiempo como los inspiradores de generaciones de creadores, que colocaron a la música venezolana en los más altos niveles de la exigente preferencia de los públicos latinoamericanos. Tiempo despues, ante la enorme aceptacion del publico, se convierte en solista e interpreta como nadie la musica de los llanos venezolanos. 

Mario Suárez nacido para cantar, siguió la ruta que le trazó la tía Ángela: "Canta, canta siempre" y eso es lo que ha hecho desde pequeño, cuando en la ciudad de Udón Pérez comenzó a hacer sentir su arte y su invariable calidad humana. Mario Suárez, por sus ejecutorias es patrimonio artístico y musical de Venezuela y figura de relieve del Siglo XX para toda Latinoamerica. Dra. Egly Corina Marin. Tomado de cuenta Gabriel Astengo - YouTube.

EL BAUL DE LOS RECUERDOS - "Catalogo DISCOS BANCO LARGO - Diciembre de1957".



Sacado de el Baúl de los Recuerdos de Don JOSE TADEO MONAGAS, padre de el amigo Adolfo Monagas, administrador de la pagina: www.copleroscriollitos.blogspot.com, desde Valle de La pascua en El Guarico, nos hace llegar este material gráfico para complementar las publicaciones musicales de Los Torrealberos: El Catalogo con el cual DISCOS BANCO LARGO promocionaba las producciones musicales de los Torrealberos grabadas en dichos estudios, a Diciembre de 1957. Podemos observar la caratula principal y la ultima pagina con los respectivos productos. Nos aclara el amigo Adolfo Monagas el significado de la codificación que utilizaron para numerar los primeros LP "QBL" (Quinta Banco Largo).

LOS TORREALBEROS - "La música mas pura y bella de Venezuela" (Vol.4) QBL-503.


Les traemos un verdadero Clásico de Antología: El Vol.4 de LOS TORREALBEROS "La música mas pura y bella de Venezuela", en la voz de Mario Suarez,  "El Tenor de Venezuela",  grabado en LP por discos Banco Largo en el año de (1.956), bajo el Código: QBL-503. Material cortesía de el amigo Jorge Mogollon (Luxtel) desde Caracas. Disfrutenlo y dejen sus comentarios, los cuales son muy importantes para nosotros y nos animan a seguir a adelante con este proyecto Musico-Cultural. 

Antología Llanera...!


lunes, 9 de febrero de 2015

CHEO SILVA - "Vol 1." (Cima 010 - 1984)


Otra reliquia Cortesía de nuestro amigo y colaborador FELIX MAYZ y su sello discográfico SALVAVINILOS BARINAS, les traemos la primera producción musical de El "Pariaguanero" CHEO SILVA, grabada  en LP por discos CIMA Cod. 010, en el año de (1984) con el Conjunto de Adelso Paz. Arpa: Gustavo Sanchez. Cuatro: Adelso Paz (Rolito). Maracas: José Perez y Bajo: Gilberto Romero. Disfrútenlo.

Antología Llanera...!


LUIS QUINITIVA - "Bandola Llanera" - Divensa de Col. 094 (1.985)


“BANDOLA LLANERA”, con “Los Copleros del Tranquero” a la cabeza del  desaparecido maestro LUIS QUINITIVA interpretando la Bandola Llanera, Hernando Herrera (Cuatro), Danilo Soler (Maracas), y el maestro Ricardo Zapato (Bajo).  LUIS QUINITIVA oriundo de “Moreno”, caserío desaparecido por la violencia y hoy Paz de Ariporo, inició su afición por la música, ejecutando progresivamente El Guitarro, El Bandolon, La Mandolina Sabanera, La Guitara tradicional y finalmente la Bandola Llanera.
Ganador hasta el momento de la grabación de este LP, año  (1985) de 8 certámenes como Bandolista en Colombia y Venezuela: en 1978 fue declarado fuera de concurso en el Estado Portuguesa, ocurriendo lo mismo por aquella época en el Torneo Internacional del Joropo en la ciudad de Villavicencio.
Luis Quinitiva conformó la agrupación “LOS COPLEROS DEL TRANQUERO” con quienes participó en intercambios musicales con Brasil y Ecuador, siendo escogido por la dirección de Colcultura en el año de 1982, para que con su grupo folclórico estuviera presente en Estocolmo para el homenaje al Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. El maestro LUIS QUINITIVA falleció el 11 de Agosto de 1.991 en la ciudad de Villavicencio. Disfruten de esta joya musical grabada en LP por DIVENSA DE COLOMBIA bajo el código LD-049 en el año de (1985), cortesía de el Dr. FLAVIO VEGA. Digitalizado y remasterizado por el equipo de Antología Llanera. Disfrútenlo.

ORIGENES DE LA BANDOLLA LLANERA.

El folclor Español penetro en América a partir del siglo XVI con la introducción de sus cantos, danzas, aires musicales e instrumentos.
El destacado historiador Colombiano Javier Ocampo López en su obra “Música y Folclor de Colombia” señala que los peninsulares importaron “la guitarra, la bandola, el requinto, el tiple (canario) y demás variantes de instrumentales de cuerda”. Entre los antecesores de la guitarra y la bandola se encuentran la “cítara” o “khitara”, originaria del medio oriente, que tras un largo proceso evolutivo, fue llevada a España por los árabes. La citara oriental o guiterna, tenía cuatro cuerdas y fue transformada por Vicente Espinel en la guitarra española.
En relación con la bandola llanera el etnomusicólogo José Ignacio Perdomo anota que este instrumento melódico pertenece, así mismo, a la familia de la mandolina y la bandurria y que como acontece con la guitarra, procede del Asia central.
La Bandola importada por España constaba de cinco ordenes de cuerdas correspondientes a los sonidos de: Sol, Re, La, Mi, Si. No obstante al ser ejecutada en el Llano evolucionó perdiendo un orden de cuerdas y disminuyendo su tamaño para mayores facilidades de transporte. Junto con el bandolín, la bandola llanera se conoce en el medio desde el siglo XVIII y es muy apreciada por sus sonidos agudos que conjugan a la perfección con los aires y ritmos llaneros.
En el siglo actual la bandola ha cedido su posición de privilegio al arpa, aunque es un instrumento superviviente que se reactualiza por su identidad cultural con el Llano Colombo-Venezolano. (Eduardo Mantilla Trejos).

Antología Llanera...!.


ANGEL CUSTODIO LOYOLA - "Sentir Venezolano"- Philips 40.097 (1.974)


Retomando nuestra labor de desempolvar las raíces de la música llanera les traemos para esta época navideña, uno de los trabajos discográficos mas difíciles de conseguir de el gran ANGEL CUSTODIO LOYOLA "Sentir Venezolano", grabado en LP por industrias PHILIS bajo el código: 40.097 en el año de (1.974). LP digitalizado por el amigo FELIX MAYZ y su sello discográfico SALVAVINILOS BARINAS, que nos envía este valioso material para compartirlo con todos nuestros asiduos visitantes. Disfrútenlo y dejen su comentario, el cual es muy valioso para nosotros.

Antología Llanera...!